La música y el Alzheimer

Muchos asocian el olvido con la vejez, pero una enfermedad diagnosticada afecta gravemente la memoria de más de ocho millones de personas en el mundo. El Alzheimer afecta con mayor frecuencia a pacientes mayores de 65 años. Causa cambios en el cerebro que inicialmente provoca problemas leves de memoria, pero, en etapas posteriores, es posible que los pacientes no puedan hablar con los demás o que no se acuerden de su alrededor.
Hasta ahora, no hay ningún tratamiento disponible que pueda curar el Alzheimer. Solo cinco medicamentos tratan los síntomas de la enfermedad. Pero, aunque no tenga cura, se pueden realizar una serie de terapias y actividades para mejorar la calidad de vida de un paciente, como por ejemplo la musicoterapia.
La música y el Alzheimer siempre han tenido un vínculo muy fuerte. Se sabe que la música afecta positivamente a las personas con demencia y con Alzheimer, pero hasta ahora no estaba claro el porqué. Un estudio reciente muestra que los pacientes pueden suscitar recuerdos y emociones, y pueden mejorar el rendimiento cognitivo después de cantar éxitos clásicos y escuchar melodías de películas y musicales.

¿Por qué la música beneficia a los Adultos Mayores con Alzheimer?

Además de proporcionar diversión y entretenimiento, la música también puede ayudar de otras maneras a los pacientes con demencia y Alzheimer.

La música evoca emociones y recuerdos

La música tiene el poder de provocar emociones incluso en los pacientes más avanzados de Alzheimer. Al combinar música con las actividades diarias, los adultos mayores pueden desarrollar un ritmo que los ayude a recordar y mejorar la capacidad cognitiva con el tiempo.

La aptitud y apreciación musical

La aptitud y la apreciación musical son dos de las últimas habilidades que quedan en los pacientes con demencia y Alzheimer. Debido a esto, la música es una excelente manera de llegar más allá de la enfermedad y de alcanzar al paciente.

La música trae cercanía emocional y física

En las últimas etapas del Alzheimer, los pacientes a menudo pierden la capacidad de compartir emociones con sus cuidadores o con sus familiares. Pero con la música los adultos mayores pueden bailar, resultando luego en abrazos y besos, que aporta seguridad y recuerdos.

La música cambia el estado de ánimo

La música tiene la capacidad de cambiar el estado de ánimo, mejorar el estrés y estimular interacciones positivas. Esto se debe a que la música requiere poco o ningún procesamiento mental, por lo que cantar no requiere una función cognitiva que no está presente en la mayoría de los pacientes con Alzheimer.

Ejercicios y tips de musicoterapia

Más que simplemente escuchar música, la musicoterapia  toma forma en diversas actividades que involucran la mente y el cuerpo.

Etapa temprana del Alzheimer

Para la etapa temprana del Alzheimer, anima a los pacientes a probar un instrumento o a bailar al ritmo de la música. Esto, aparte de ejercitarlos y desafiar su mente, puede ayudar a crear momentos felices y positivos.

Es importante que uses una fuente de música sin interrupciones, ya que, por ejemplo, las estaciones de radio tienen frecuentes anuncios y comentarios, que podrían confundir al paciente. Es mejor utilizar CD, listas de reproducción o sitios de radio por Internet. También es imperativo evitar la sobrecarga sensorial, es decir, apagar el televisor, disminuir el uso de teléfonos celulares, entre otros.

Etapa media

Durante la etapa media, tocá algún instrumento y cantale al paciente mientras él camina y trabaja para mejorar su forma de andar y equilibrio. La música de fondo puede animarles a moverse y puede ayudar a mejorar su estado de ánimo. Tocá canciones familiares, rítmicas y motivadoras en este caso, pero también podés tocar canciones relajantes para redirigir y reducir los problemas de comportamiento y ansiedad.

Últimas etapas

Durante las últimas etapas de la enfermedad de Alzheimer, seguí tocando canciones que el paciente conoce bien desde su juventud y alternalas con melodías relajantes para brindar comodidad. Ahora es un buen momento para, con la ayuda de la música, usar expresiones faciales para comunicar sentimientos y alentar a los pacientes a que también se comuniquen de manera no verbal.

Fuentes: https://n9.cl/0ht3m
https://n9.cl/210wt
https://n9.cl/hiwhr

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ES
Powered by TranslatePress »